top of page

Inicios de la película

Cuando inicié semestre creía que la materia de pedagogía de los medios y modelos pedagógicos, sería una materia donde lo único que debía de hacer era asistir a clase, copiar en un montón de páginas -de cuaderno-  lo que el profesor copiara en el tablero y solo haría sino leer y releer 'millones' (exageración) de documentos (sin entender muchas veces lo que leo  por sus terminologías, y porque he llegado a creer que los autores colocan muchas cosas que 'sobran' en sus documentos, los cuales nos hacen envolatar, y que simplemente con tacharlas podríamos llegar a entender mucho mejor los textos. Pongo a ejemplo este largo parentesis que coloqué, solo con tacharlo entenderán mejor de lo que hablo, pero sirve como para contextualizarlos de lo que pienso) para que después fuera juzgado mi conocimiento, según lo que yo alcanzara a retener y a memorizar, calificandome -y juzgándome- con una nota de 1 a 5 sin que calificaran mis cualidades y aptitudes.

Pero esta clase es diferente,  me recuerda a la clase de comunicación, educación y cultura del semestre pasado, la cual ha sido una de las materias que más me ha gustado, y de la cual aprendí muchisimas cosas, más que todo para la vida; el profesor es más dinámico, no se queda tanto en el aprendizaje tradicionalista, sino que va más allá al hacer salidas lúdicas (y desestresantes) e involucrarnos más en el tema de la enseñanza mediante el cine, y mediante las preguntas que deberíamos hacernos todos los días a cosas tan cotidianas como ¿porqué es que sale el Sol todos los días?. Tomaré un fragmento de un texto que  me leí (en la clase de antropología y cosmovisiones, y que está basada en una conferencia de Wílliam Ospina, el cual lo pueden encontrar en Youtube con el título de "Preguntas para una nueva educación") , el cual dice: "cuando en un momento de nuestro aprendizaje alguien nos pregunta: por ejemplo, por qué las cosas caen hacia el suelo, es frecuente que respondamos, 'porque es lógico, porque tiene que ser así'. Alguien en tono socrático nos explicará que no es lógico, que no tiene que ser así, y nos mostrará que hay cosas que no caen, como las nubes, o los globos, o la Luna, y que por lo tanto el caer no es una necesidad sino algo que obedece a una ley que merece ser interrogada. Nos demostrará que lo que parecía ser evidente no era más que nuestra falta de interrogación..." .

 

Bueno, ahora sí les hablaré de la película, después de haber dado tantos rodeos. Nuestro profesor ha estado en multiples producciones de largometrajes y cortometrajes, basándose mucho en el cine-documental antropológico, él nos dio la opción de que pensáramos y propuciéramos hacer una producción (aparte del blog) usando cualquier recurso tecnológico, muchas fueron las propuestas, pero solo se concretó una, y esa fue la de hacer todo los compañeros de salón una película donde se pudiera generar un aprendizaje por parte de los espectadores (y eso es lo que espero que logremos, ya que el público es muy exigente).

Yo decidí meterme en el grupo de actuación y detrás de cámaras (en el cual no he participado mucho porque estoy mucho más metido en el grupo de actuación), en el cual a los pocos días pasaríamos a hacer un 'casting', allí fue donde me di de cuenta de que tal vez no era tan bueno actuado como lo creía, pero también supe allí que puedo aprender de las habilidades de mis compañeros, quienes la actuación se les da muy bien. Al cabo de una semana (depués del casting) nos encontrabamos ya grabando en el Cerro El Volador (Ubicado en la ciudad de Medellín, y por el cual quiero recalcar SU PROTECCIÓN, ya que es el 'pulmón' de la ciudad), fue algo muy rápido, de hecho las grabaciones también lo fueron, pero aparte de eso me pareció (aparte de emocionante) que estaba haciendo algo que no muchas veces e tenido la oportunidad de hacer, que estaba aprendiendo temas, vocabulario y hasta el cómo se hace una película, llegué hasta sentir ese apoyo en grupo, sentí el verdadero 'trabajo en grupo'.

 

Cortometraje recomendado, hecho en la ciudad de Medellín: 

 

 El Hilo-Pasolini

 

 

 

 

Lugar de grabación

Cerro el volador

Su verdadero nombre es Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volado, ubicado en laciudad de Medellín, es considerado como el pulmón de dicha ciudad, siendo además el parque natural más grande dentro del área urbana. Cuenta con un área de 106 hectáreas y 82 metros de altura sobre el nivel de la ciudad, a su alrededor están ubicadas universidades tales como la Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Fundación Universitaria Luis Amigó.

 En el último año, el fenómeno del niño (el cual ha sido uno de los más fuertes en Colombia) ha provocado múltiples incendios en el cerro, fuimos testigos de como estos incendios han acabando con los árboles presentes allí. 

Conoce un poco más sobre este maravilloso lugar

© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

bottom of page