top of page
Buscar

Esta vez la entrada es la ficha

  • Foto del escritor: Alejandro Garces
    Alejandro Garces
  • 16 may 2016
  • 3 Min. de lectura

Título: El cine como medio-recurso para la educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico


Elaborado por: Alejandro Garcés


Ficha Número: 08



Autoras: Maria Luisa Alonso & Maria Carmen Pereira.


Tipo de publicación: Revista Interuniversitaria. Murcia, número 5. Universidad de Vigo.


Referencia bibliográfica: Alonso Escontrela, Mª L. & Pereira Dominguez, Mª C. (2000): El cine como medio-recurso para la educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico. En Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria. Murcia, número 5. Segunda Época. Monográfico –Educación Social y Medios de Comunicación-, pp. 127-147.


Contenido:

El cine se ha convertido en un medio que implica sumergirse en la vida perceptiva de las personas, llegando a cambiar incluso mentalidades de muchas personas, influyendo también (para bien o para mal) en la forma como el ser humano capta el mundo. Con estas producciones no se escapa nada, desde la imaginación del director hasta los pequeños detalles de la realidad. El cine posee la cualidad de escenificar y mostrar la variedad cultural de una región. Aquí es donde se integra la comunicación verbal y no verbal mediante un producto audiovisual, se concibe el cine como una alternativa de ocio y de recreación personal. A la hora de hacer una película se debe utilizar esta como un medio de enseñanza más que de simple ganancia, se debe “enseñar a ver cine con ilusión, interrelación y además encontrar sentido a las experiencias y acontecimientos sociales […] convirtiéndose en espectadores creativos y activos de la realidad que nos ha tocado vivir” (p.4). Con las experiencias ofrecidas por la tecnología, tan cambiante hoy en día, las personas tenemos acceso a infinidad de contenidos y las personas de por sí deben ser selectivas con los contenidos que van a obtener, y esto es bueno porque de igual forma nos formamos según nuestras aspiraciones obteniendo información que nosotros consideremos necesaria, además de que no podemos seguir de cerca todos los materiales que sacan y producen a cada instante en el mundo. “Consigamos el camino oportuno para que la cultura y el sujeto caminen juntos” (p.5), que permitan una reconstrucción reflexiva y critica no solo de su entorno sino también de las formas y tácticas empleadas en la educación. Lo que se quiere lograr es hacer del cine un medio por el cual se le enseñe a las personas a ser más tolerantes con las personas, a ser más comprensivo y a ‘ponerse en el lugar del otro’, lo que se quiere es una formación integral del individuo, pero además que las personas sepan cómo es que es todo el montaje de dicha producción, el que entiendan el cine como una obra de arte.


Palabras claves:

  • Cine: Local o sala donde como espectáculo se exhiben las películas cinematográficas.

  • Intra-: Significa 'dentro de', 'en el interior'.

  • Inter-: Significa 'entre' o 'en medio'. Significa 'entre varios'.

  • Sociocultural: Perteneciente o relativo al estado cultural de una sociedad o grupo social.

  • Realidad: Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico eilusorio.

Observaciones:

Es importante que se aproveche el medio del cine para dar a conocer nuestra cultura, lo que es lamentable es que las producciones estadounidenses sean las que más nos llamen la atención, claro está que por los efectos que estos logran plasmar en sus películas y que poco logramos percibir (estos efectos tan bien elaborados) en las producciones colombianas, ya sea por falta de presupuesto o porque de pronto hay el personal capacitado pero es poco conocido (lo digo yo que estudié un trimestre de Animación 3D), otro motivo de interés a las películas extranjeras pueda ser que haya más cantidad de historias por contar (y cuál de todas con más imaginación). Una muestra de largometraje (sinónimo de película) ‘diferente’ hecha en Colombia es la película nominada a los Premios Oscar, el Abrazo de la Serpiente, en donde se muestra nuestra cultura (porque la consideramos propia de nosotros, aunque tristemente sea descuidada por nuestra sociedad) amazónica –antes deberíamos considerarnos un solo pueblo y no tener esas constantes rivalidades por el regionalismo y ayudarnos todos como una sola nación, ayudarnos entre nosotros mismos para ser una nación en la cual nadie sufriera de hambre, ni mucho menos en la que muchos políticos se ‘mecatean la plata en cositas’, plata que damos los colombianos para que ninguno de nosotros sufra de necesidades tan básicas como la salud-. Se debe de hacer más cine para mostrar la realidad de las personas, mostrar las ‘voces’ de una sociedad.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Experiencia en clase

Los días diez y doce de mayo hicimos tres actividades lúdicas para la clase de Pedagogía de los Medios y Modelos Pedagógicos, el salón...

 
 
 

Comentarios


LOS TIPS DE ALEJANDRO

#1 

En la noticia no se hacen diálogos, solo se cita (Reproducir las palabras dichas o escritas por alguien para apoyar o confirmar algo que se dice).

#2

"En el periodismo cada línea es un momento de verdad".

 

#3

Decir más con menos, buscar la economía lingüistica, ejemplo: en la noche de ayer por anoche.

© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

bottom of page