top of page
Buscar

1ra y 2da clase: Presentación del curso y… ¡¿Qué es una ficha bibliográfica?!

  • Foto del escritor: Alejandro Garces
    Alejandro Garces
  • 11 feb 2016
  • 5 Min. de lectura

Es mi séptimo día en la universidad, la segunda semana de mi segundo semestre. Llegué al salón a eso de las nueve de la mañana del día nueve de febrero con dos amigas, Estefanía quien es una muchacha joven, alta pelilarga de cabello castaño y piel blanca y que ese día había decidido ponerse una blusa básica con una chaqueta de color verde militar (la cual le hacía juego con el blue jean y sus tenis blancos), y que ese día llevaba un bolso rosado con un moño (que después pasaría a desaparecérsele), me dijo que nos sentáramos en la segunda fila que disque para "ponerle mejor atención al profesor", Karen quien es una muchacha joven también pelilarga pero de color negro, alta (aunque ella diga lo contrario) y también de piel blanca y ojos claros, acertó diciendo que -así no nos quedábamos tan retirados de lo que el profesor dijera-, con Karen cogí la mayoría de las materias ya que la conocí y le hablo desde el primer día que entre a estudiar la carrera, cuando entramos nos encontramos con un salón más bien pequeño y en forma de escalones. Ese día me encontraba muy entusiasmado y con muchos nervios porque era la única materia que me faltaba por ver, ya que esta empezaba la segunda semana en la que inicie a estudiar, me encontré con mucha gente que no conocía, pero menos mal también me encontraba en un salón donde había gente con los que el semestre anterior había compartido clases, entre mis amiga y yo nos preguntábamos ¿Quién será el profesor?, ¿Será profesor o profesora?, nos abundaba la incertidumbre de poderlo conocer hasta que una compañera con la que considencialmente tengo la mayoría de las materias, nos mostró una foto sacada de Google del profesor (Comó fue que sabía ella cuál era el profesor no lo sé), y efectivamente resulto siendo él, se presentó y nos mostró lo que íbamos a hacer durante las próximas clases, él para romper un poco el hielo nos preguntó a cada uno de nosotros ¿Qué es lo que entienden por pedagogía de los medios y modelos pedagógicos?.

Pues bueno, este curso propone “calificar” las relaciones entre los medios masivos y la educación, los vínculos entre estas, desde esta perspectiva la materia abordará los recorridos históricos de los medios tradicionales y las TICs y su relación con el aprendizaje como lo es en la radio educativa, internet-educación, cine-educación, para luego pasar a reflexionar en torno al por qué de la educación frente a los medios.

Y como actividad nos puso a consultar para la segunda sección lo que era el PEI y el PEP y a mí me todo la primera, el PEI es Proyecto educativo institucional, la cual profundizaré de ella más adelante, con la lectura de esos documentos nos tocaba hacer un ficha bibliográfica.


“Las fichas bibliográficas contienen los datos de identificación de un libro o de algún documento escrito sobre el objeto de estudio. Estas fichas se hacen para todos los libros, artículos o textos, que pueden ser útiles a la investigación, no solo para los que se han leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en colecciones de publicaciones.”

La única diferencia era que para nosotros hacer dicha ficha bibliográfica debíamos tener cuatro factores fundamentales:


  1. Identificar fuente (qué revista es, en qué fecha lo publicaron, quién lo publico, entre otros).

  2. Resumen o frases del texto (si va a pie de letra se debe de encerrar entre comillas y decir el número de la página)

  3. Citar las palabras claves

  4. Dar el punto de vista o una observación.


Al final de la clase vimos este video sobre el telecentro de Villapaz, Jamundi (Valle del cauca):

Saquen ustedes sus propias conclusiones del video.

Era el día 11 de febrero y la mañana estaba un poco gris puesto que había llovido, Había acabado de salir de mi clase de estructuras audiovisuales, en la cual habíamos manejado un poco de illustrator, salí como con 10 minutos de anticipación antes de entrar a mi segunda clase de pedagogía de los medios, nos sentamos Karen y yo a comer algo a la carrera, ya que ella había estado conmigo en la clase anterior, nos encontramos con Estefanía quien nos dijo que nos apuráramos porque ya iba a empezar la clase, esperamos al profesor alrededor de cinco minutos, saludó a todos en el salón, nos explicó y contextualizó un poco de lo que íbamos a hacer en la clase, después de habernos quedado todo claro procedió a colocarnos un trabajo en grupo, nos enumeramos del uno al cuatro, a lo cual procederíamos a responder esta cuatro preguntas:

  1. ¿Qué es un proyecto educativo?

  2. ¿Cuáles son las características del proyecto educativo de la universidad?

  3. ¿Qué es lo que más me gusta del proyecto educativo del programa?

  4. ¿Qué inquietudes o dudas le genero lo que leyó?

A decir verdad estaba muy escéptico del trabajo, porque no hacía sino pensar que de pronto el trabajo no nos iba a quedar muy bien puesto que tan solo éramos seis personas de las cuales solo reconocí a dos de ellas y contábamos con veinte minutos para resolverlo, y más tarde uno de nosotros expondría el trabajo que habíamos hecho ante todo el salón (de los cuales si acaso conocía a siete personas), pero debo decir que quede asombrado a la hora de resolver las preguntas, porque la mayoría de nosotros habíamos tomado apuntes de lo que más nos llamó la atención del documento que nos habíamos leído (Proyecto educativo institucional), de hecho todo fluyo muy bien y además nos complementábamos las respuestas el uno del otro.

Ya terminada las respuestas procedimos a seleccionar a uno de nosotros que representaría al grupo a la hora de sustentar la solución, y adivinen…el elegido fui yo. Intente repasar las respuestas antes de que me cedieran la palabra, y el profesor comenzó diciendo: “primero las mujeres…”. Hablaron las muchachas dando argumentos válidos para lo que estaban diciendo, después de que terminaran de dar sus respuestas y puntos de vistas seguí yo, sentí que toda la sangre se subía a mi cara, si antes tenía frio ahora tenía era un calor bochornoso, y empecé:

“Pues según nuestro grupo un proyecto educativo es la representación de las políticas y estrategias propuestas por la institución para lograr el tipo de hombre y profesional que se quiere formar…”. El profesor siguió con la ronda pero ahora era la respuesta del segundo punto. “entre nosotros dijimos que las características del PEI de la institución es ayudar a desarrollar la Misión y la Visión de la universidad… busca concretar la filosofía y el carisma que le da identidad y le permite diferenciarse de otras instituciones de educación superior, quiere formar humanos con sentido social que sea capaz de educar brindando conocimiento cultura y social”. Ya solo faltaba la tercera y la cuarta, a lo que respondí: “Lo que más nos gustó del programa es que no solo se enfoca en formar profesionales competentes, sino seres humanos con valores y que sean capaces de brindar solución a las problemáticas sociales”, y por último “no tenemos inquietudes, ya que pudimos comprender y adaptarnos a lo que la universidad nos brinda y nos establece por medio del proyecto educativo”.


Ya terminada la sección de preguntas y respuestas, el profesor procedió a explicar ahora sí con ejemplos como era que se elaboraba una ficha bibliográfica, y al final terminamos viendo un video sobre el telecentro de yumbo (Valle del cauca):



Saquen ustedes sus propias conclusiones del video.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Experiencia en clase

Los días diez y doce de mayo hicimos tres actividades lúdicas para la clase de Pedagogía de los Medios y Modelos Pedagógicos, el salón...

 
 
 
Esta vez la entrada es la ficha

Título: El cine como medio-recurso para la educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico Elaborado por: Alejandro Garcés Ficha...

 
 
 

コメント


LOS TIPS DE ALEJANDRO

#1 

En la noticia no se hacen diálogos, solo se cita (Reproducir las palabras dichas o escritas por alguien para apoyar o confirmar algo que se dice).

#2

"En el periodismo cada línea es un momento de verdad".

 

#3

Decir más con menos, buscar la economía lingüistica, ejemplo: en la noche de ayer por anoche.

© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

bottom of page