top of page
Buscar

3ra y 4ta clase: La gran enseñanza.

  • Foto del escritor: Alejandro Garces
    Alejandro Garces
  • 27 feb 2016
  • 6 Min. de lectura

Comenzare citando un fragmento de Luis Fernando Macías en el libro cuentos para contar, 2011: “Van pasando de la memoria de unos a la de otros, como medio de comunicación entre las generaciones. Son punto de contacto entre los ancianos y los niños”, hablando de los cuentos populares los cuales nacen de las entrañas de los pueblos.


Toda educación y saber debe ser transmitida a las nuevas generaciones para así tener la continuidad de la civilización y la cultura, llegué al tema de los cuentos populares, porque era así como nuestros abuelos y padres se reunían para compartir conocimientos, aprendí que la formación de si mismo empieza por la casa, recuerdo mucho que estos cuentos me hacían reflexionar de lo que era bueno o malo, de lo que debía hacer o no, pero también obtuve mis conocimientos de las actitudes y ejemplos que me daba mi familia, a medida que vamos creciendo adoptamos conocimientos de las otras personas de las cuales mantenemos rodeados la mayoría de nuestro tiempo, como nuestro amigos, de hecho por ahí hay un refrán que dice: a quien anda con miel, miel se le pega. Los pedagogos son un pilar fundamental porque son ellos quienes por decirlo así nos los que pasan a “formarnos”.


Después de haber mostrado el video del telecentro de Yumbo (Valle del cauca) se hizo una pequeña comparación entre ambos videos de cómo era que el país estaba cambiando su pensamiento machista y cómo cada día las regiones se iban conectando entre si por medio de la tecnología.


Terminada la reflexión grupal el profesor miró a los muchachos de su clase y procedió ponerles una consulta, -bueno muchachos-dijo el profesor-me van a buscar los significados de pedagogía, didáctica, currículo, comunicación, libertad, y… bueno eso es todo por hoy. Mientras unos salíamos otros se quedaban hablando con el profesor, pero la gran mayoría o teníamos hambre o iban para otras clases.


En la clase siguiente llegó el profesor, conectó el computador al video bin y dijo: “hoy veremos dos videos, un pedazo de la película detrás de la pizarra y el otro es un video de un profesor de los Estados Unidos”, puso la película casi a la mitad, “van a ver un fragmento y luego lo compararemos con lo que consultaron”.


Reprodujo alrededor de veinte minutos, y luego procedió a pausarla, “bueno, ¿quién me puede decir cómo le pareció la película?”, una muchacha dijo que era muy bonito como un profesor puede involucrarse tanto en la educación de los niños que hasta hacia cambiar la mentalidad de los padres de familia para que estos fueran ejemplos a seguir de sus hijos.


Otros lo comparaban con el documento que habíamos leído para esa clase, “algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica” de Carlos E. Vasco U., diciendo que allí decía que la pedagogía no se puede limitar solo a la reflexión de la enseñanza sino que se debe hacer como un acto de “cultivar” a los cuales los pedagogos no pueden hacersen los de la “vista gorda” frente a los problemas que pueda llegar a presentar el estudiante, ya que el medio en donde viven estos pequeños influye mucho en su formación.


Después de haber terminado el tiempo de reflexión sobre la película y el documento el profesor procedió a colocar el segundo video, dijo: “quiero que le pongan mucho cuidado a este video -el cual me dejó una gran enseñanza- se trata de un profesor que utiliza una metodología distinta cuando da sus clases”. Continuó a colocar el video y apagó las luces del salón.


Video “la ley de Wright”:


Terminado el video y a punto de llorar, procedí a prestarle atención a lo que el profesor nos preguntaba: “¿qué enseñanza les dejó el video?”, se escuchó un silencio por un momento y hablo una chica la cual decía: “es increíble como un profesor se preocupaba tanto por sus alumnos, se les acerca y les pregunta cómo están y qué era lo que les pasaba sin que ellos supieran por lo que le toca pasar al profesor todos los días”. “¿Alguien tiene una pregunta –dijo el profesor- acerca del texto?”, Estefanía alzó la mano y le preguntó al profesor: “Me harías el favor y me explicarías un poco lo de praxis”, el profesor la miró fijamente y le dijo: “mira, la praxis es la conexión entre una práctica que se reflexiona y que luego pasa a ser teoría, eso es praxis”, se sentó y dijo: “quiero que lean el texto reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco orientado para las prácticas de enseñanza, … y eso es todo por hoy, se pueden ir”.


En los dos videos se alcanza a percibir una forma distinta de dar pedagogía y de acercamiento a los estudiantes, los profesores no se quedan solo en dar clases y poner trabajos sino que también se involucran y convierten los problemas de los demás en sus propios problemas.


Ahora les mostrare lo significados de las palabras que nos habían puesto a consultar:

  • Pedagogía: “La palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir El que conduce niños (Del gr. pedagogo παιδαγωγός) y pedagogía παιδαγωγική.La idea que se tiene de pedagogía ha sido modificado porque la pedagogía misma ha experimento desde principios de siglo cambios favorables. Cada época histórica le ha impregnado ciertas características para llegar a ser lo que en nuestros días se conoce como: Ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar soluciones de forma sistemática e intencional, con la finalidad de apoyar a la educación en todos sus aspectos para el perfeccionamiento del ser humano. Es una actividad humana sistemática, que orienta las acciones educativas y de formación, en donde se plantean los principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los cuales son sus elementos constitutivos”.

  • Didáctica: “La didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía, inscrita en las ciencias de la educación, que se encarga del estudio y la intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en él. La palabra proviene del griego διδακτικός (didácticos), que designa aquello que es ‘perteneciente o relativo a la enseñanza’. En este sentido, la didáctica tiene dos expresiones: una teórica y otra práctica. A nivel teórico, la didáctica estudia, analiza, describe y explica el proceso enseñanza-aprendizaje para, de este modo, generar conocimiento sobre los procesos de educativos y postular el conjunto de normas y principios que constituyen y orientan la teoría de la enseñanza. A nivel práctico, por su parte, la didáctica funciona como una ciencia aplicada, pues, por un lado, emplea las teorías de la enseñanza, mientras que, por otro, interviene en el proceso educativo proponiendo modelos, métodos y técnicas que optimicen los procesos enseñanza-aprendizaje”.

  • Currículo: “Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional”.

  • Comunicación: “El origen del vocablo comunicación es latino, y proviene de “communicare” que significa compartir alguna cosa. Se entiende por comunicación a la relación existente entre un emisor y un receptor, que se transmiten señales a través de un código común. Todas las especies animales se comunican, siendo la más sofisticada la comunicación humana, pues los animales utilizan signos instintivos invariables en su significación, alertan la presencia de peligro, la existencia de alimentos, por ejemplo, mientras los humanos usan los signos con distintas significaciones, pues tienen la capacidad de crear”.

  • Libertad: “Por libertad se entiende a la posibilidad de disponer de la propia vida y destino y de actuar según el propio juicio y criterio, asumiendo los riesgos y afrontando correspondientemente las consecuencias que pueden traer aparejados sus actos”.

Tomado de: www.significado.net/libertad/


La gran enseñanza es que todos nuestros actos deben ser siempre por decirlo así “supervisados” por el amor.


Era el 18 de Febrero, la cuarta clase, Karen y yo llegamos un poco tarde eses día, puesto que en la clase anterior nos encontrábamos realizando un trabajo en Illustrator, una compañera nos había guardado los puestos en la segunda fila, Estefanía llego después, de pronto, llegó el profesor al salón, sacamos los cuadernos y nos dispusimos a prestarle atención. Mientras prendía el video bin nos preguntaba: “¿sí se leyeron el documento?”, a lo que muchos respondimos que sí. Mostrando diapositivas y explicándonos mucho mejor y con ejemplos lo que habíamos leído en el documento, pasó a preguntarnos que pensábamos sobre la educación y la pedagogía. La clase fue muy amena y se pasó muy rápido, cuando menos pensé ya eran las iban a ser las dos de la tarde.


Nos habló acerca del filósofo Popper el cual decía que había tres mundos los cuales interactúan mutuamente, el primero es el mundo de la ciencia, el segundo el de la pedagogía del mundo de la enseñanza y el tercero el mundo de lo real, con esto se dio por terminada la cuarta clase.




 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Experiencia en clase

Los días diez y doce de mayo hicimos tres actividades lúdicas para la clase de Pedagogía de los Medios y Modelos Pedagógicos, el salón...

 
 
 
Esta vez la entrada es la ficha

Título: El cine como medio-recurso para la educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico Elaborado por: Alejandro Garcés Ficha...

 
 
 

Commentaires


LOS TIPS DE ALEJANDRO

#1 

En la noticia no se hacen diálogos, solo se cita (Reproducir las palabras dichas o escritas por alguien para apoyar o confirmar algo que se dice).

#2

"En el periodismo cada línea es un momento de verdad".

 

#3

Decir más con menos, buscar la economía lingüistica, ejemplo: en la noche de ayer por anoche.

© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

bottom of page