top of page
Buscar

7ma y 8va clase, los modelos

  • Foto del escritor: Alejandro Garces
    Alejandro Garces
  • 7 mar 2016
  • 3 Min. de lectura

El día de hoy les hablaré un poco sobre los modelos pedagógicos, categorías descriptivo – explicativas y auxiliares para la estructuración teórica de la pedagogía según Rafael Florez, los cuales fueron abarcados en ambas clases. Rafael Florez hablaba de cinco principales formas de enseñar:

Tradicional:

Conductivista:

Desarrollista:

Socialista:

Paradigma tradicionalista, 'existencialista' o escuela pasiva, la personalidad es el resultado de la influencia de factores externos al sujeto: el maestro, la familia, el medio social y el grupo, entre muchos otros factores que puedan ser determinantes a la hora del aprendizaje. En este modelo pedagógico el sujeto tiene un papel pasivo, como asimilador y reproductor de esas influencias positivas o negativas. Parte de una base filosófica idealista, asumen los métodos de la escolástica medieval, prácticas que aún subsiten en las escuelas.


La conductista se enfoca a encaminar y "formar al sujeto" según el deseo del maestro, el alumno pasa a ser un sujeto doblegado o pasivo.


La concepción humanista, también llamada "desarrolladora" o escuela activa, plantea que el sujeto es quien ocupa el primer plano dentro de todo fenómeno educativo y del proceso pedagógico, el alumno pasa a ser sujeto activo.

Modelo pedagógico cognitivo según Jean Paiget:

El desarrollo cognoscitivo encuentra sus orígenes en la habilidad innata del nicho para adaptarse a su entorno social.

Innato: Que no es aprendido y pertenece a la naturaleza de un ser desde su origen o nacimiento.

Según Piaget, nuestro desarrollo cognoscitivo se ve influido por transmisión social o el aprendizaje de otros.

Ejemplo: Los juegos de simulación tienen un papel importante en el desarrollo cognoscitivo de los niños.

Jean Piaget era partidario de que tenías que llegar a las conclusiones a través de la lógica que se escondía en las respuestas dadas por preguntas que se habían formulado. Esto lo llamo la teoría cognitivista.

No nacemos sabiendo, ni vamos descubriendo el conocimiento sino que el conocimiento lo vamos “construyendo”. Esto es el principio de la teoría constructivista.

Para Piaget el conocimiento aparece en la acción transformadora de la realidad y nunca con el resultado de una copia de la realidad.

El desarrollo cognitivo se desarrolla en 4 etapas:

-Sensoriomotora: es principalmente motora, en ella no hay representación intelectual de lo que sucede y el niño no piensa mediante conceptos. Esta etapa abarca desde que nace a los 2 años de edad.

-Preoperacional: el niño comienza a desarrollar el pensamiento y el lenguaje.

-Operacional: puede realizar operaciones concretas, tienen razonamientos lógicos y puede resolver algunos problemas concretos.

-Operacional formal: el niño obtiene la abstracción sobre conocimientos concretos. Esto comienza a partir de los 11 años aproximadamente.

En el paradigma Constructivista, el alumno es quien aprende involucrándose con otros aprendientes durante el proceso de construcción del conocimiento (construcción social), tomando la retroalimentación como un factor fundamental en la adquisición final de contenidos.

Teoría Completa del Desarrollo Cognoscitivo: desarrollado por Jean Piaget a través del estudio de sus propios hijos y de los ajenos. Su teoría estaba asentada en la forma en la que los niños llegan a conclusiones, buscando la lógica en las respuestas dadas a las preguntas formuladas.

Para Piaget, la inteligencia tiene dos atributos:

Organización: está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas.

Adaptación: adquirida por la asimilación mediante la cual adquieren nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.


Las aulas centradas en los niños y "educación abierta" son aplicaciones directas de las ideas de Piaget.

Para Piaget, el desarrollo cognoscitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales que resultan de la maduración biológica y la experiencia ambiental.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Experiencia en clase

Los días diez y doce de mayo hicimos tres actividades lúdicas para la clase de Pedagogía de los Medios y Modelos Pedagógicos, el salón...

 
 
 
Esta vez la entrada es la ficha

Título: El cine como medio-recurso para la educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico Elaborado por: Alejandro Garcés Ficha...

 
 
 

Comments


LOS TIPS DE ALEJANDRO

#1 

En la noticia no se hacen diálogos, solo se cita (Reproducir las palabras dichas o escritas por alguien para apoyar o confirmar algo que se dice).

#2

"En el periodismo cada línea es un momento de verdad".

 

#3

Decir más con menos, buscar la economía lingüistica, ejemplo: en la noche de ayer por anoche.

© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

bottom of page