La pedagogía que vendrá
- Alejandro Garces
- 15 may 2016
- 2 Min. de lectura
“La enseñanza constituye una forma de comunicar una cultura que reproduce desde lo intrínseco escolar lo extrínseco social” (p. 2). La enseñanza se debe enfatizar más en mostrar la realidad de las sociedades; todos buscamos ser parte de una sociedad, de una cultura, las cuales se convierten en “sistemas simbólicos (el hombre basa todo su conocimiento mediante sistemas simbólicos, como lo son las letras, las cuales forman palabras; los dígitos, los cuales forman números que nos ayudan a llevar una vida más ‘controlada’ y armónica) que responden a determinadas normas sociales” (p.3) como ha sido el infundir (a nosotros) nuestros platos típicos y hasta nuestra forma de hablar, pero también hay otras culturas que deciden llevar la contraria de lo que los demás piensan “cuyo objetivo sea la ruptura con las categorías normativas que legitiman a las relaciones sociales” (p. 3). Se plantea el uso de un modelo educativo-cultural positivista, la cual se explica mediante categorías claves como “el autoritarismo académico, este representa el ropaje que le confiere al docente un poder para desarrollar una acción no discutible, que se extiende desde la planificación misma del saber pasando por las estrategias de enseñanza. Estas últimas pretenden ser incorporativas de los alumnos (dinámicas de grupo)… Este es el producto de un proyecto moderno positivizado, que permitió trasladar la racionalidad instrumental a la discusión pedagógica y que hoy se resquebraja frente a nuevas propuestas que intentan rescatar la interioridad del sujeto” (p. 4). “La respuesta ante el autoritarismo puede conducir a la toma de conciencia del alumno y del maestro… Esta respuesta se orientaría en el marco de una concepción de la relación docente-alumno que busca la posibilidad de una enseñanza y de un aprendizaje activo, crítico y develador de la realidad que la escuela y su programación pretenden ocultar”.
“La pedagogía por-venir es reflexionar sobre el despertar del sujeto afectado que habita en el sujeto que se forma con un pedagogía que anuncia discursos dominantes” (p. 5). "deberá ser un discurso para rescatar el sujeto del olvido, para reemprender la vigencia del sujeto en su mundo de vida, para ponerlo a pensar en el universo contenido en la totalidad y para redefinirse desde el uno dominado y para redefinir a la pedagogía desde sus bases ontológicas como discurso de la creatividad para impulsar la creatividad" (p. 6).
"En este sentido, deberá entenderse a la enseñanza no como un acto del docente, sino un acto que involucra el enseñarme, 'yo me enseño' en tanto soy capaz de despertar el 'otro' que me ocupa, el 'otro afectado' por una enseñanza prestablecida y en la cual el 'otro' queda fuera y por tanto se afecta por el acontecer de una enseñanza rutinaria, repetitiva" (p. 5).
Encuentra el documento completo en: http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=45&articulo=45-2015-01
Entradas recientes
Ver todoLos días diez y doce de mayo hicimos tres actividades lúdicas para la clase de Pedagogía de los Medios y Modelos Pedagógicos, el salón...
Título: El cine como medio-recurso para la educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico Elaborado por: Alejandro Garcés Ficha...
Comments